ANÁLISIS TEXTO NARRATIVO: EL BESO



El Beso
1.-En qué época se localiza esta leyenda? ¿Es contemporánea a la del autor? ¿En cuánto tiempo transcurre la acción narrada en la leyenda?
Esta leyenda de Bécquer transcurre en la época Napoleónica. No, totalmente lo contrario, es anterior al autor ya Bécquer nació en el 1836 y la época en la que transcurre esta historia (época napoleónica) termina en el 1815. La acción narrada en la leyenda transcurre en dos días.

2.- El capitán es descrito con escasos rasgos tanto físicos como psicológicos. Anótalos. ¿A qué otros personajes de las Leyendas te recuerda este protagonista?
Al capitán lo describen como apuesto y valiente, y psicológimente es alguien educado, sociable e impulsivo.
Este personaje me recuerda a Alonso de el Monte de las Ánimas, ya que ambos son hábiles en lo que es el manejo de las armas y ambos en el transcurso de la leyenda están cegados por la belleza de las damas y el dejarse llevar por sus impulsos ambos acaban con un final trágico.

3.- ¿Qué imagen ofrece la leyenda de las tropas napoleónicas? Explícala con ejemplos del texto. 
Los soldados de las tropas napoleónicas son entrometidos y cotillas (se adelantaron casi todos los que a sazón se encontraban en el corrillo, en quienes habían despertado la curiosidad y la gana de conocerle los pormenores que ya habían oído referir). Especialmente son vándalos (Los oficiales del ejército francés, que, a juzgar por los actos de vandalismo con que dejaron en ella triste y perdurablemente memoria de su ocupación).

4.- La estructura de esta leyenda está perfectamente equilibrada. Demuéstralo completando el siguiente cuadro:
PARTES    HORA         LUGAR              ACCIÓN
I                 Noche              Iglesia         Presentación y alojamiento
                                                               del capitán y sus soldados.

II              Mañana           Zocodover      Unos cuantos soldados aburridos se             
                                                                        reúnen para ponerse al día y el                 
                                                                        capitán les cuenta sobre la mujer de mármol.

III             Noche               Iglesia         Los soldados se divierten en la iglesia y el
                                                                           capitán ebrio intenta besar a la mujer
                                                               pero sale gravemente herido.

5.-En esta leyenda hay dos ejemplos magistrales de cómo Bécquer utiliza la técnica del suspense. ¿Cuáles?
Cuando el capitán está describiendo a la mujer sin decir si está viva o no y los soldados solo le preguntan más cosas, pero él sigue con su historia y hasta el final no sabes que la mujer es de mármol. El segundo es cuando el va poco a poco acercándose a ella para besarla y los soldados están expectantes y el capitán no para de demorarse.

6.-Localiza la escena en la que el capitán describe la maravillosa mujer/estatua a sus camaradas. Después, responde las siguientes cuestiones:
 a) Anota los adjetivos con que se describe a la dama. ¿A qué sentido aluden?
Blanca, luminosa, espiritual, armoniosa, pura, esbelta, noble. Aluden al sentido de la vista.

b) Pon de manifiesto el contraste entre los adjetivos anteriores y los referidos al lugar en que se encuentra la estatua.
El lugar es abandonado, lúgubre, oscuro y ruinoso. Comparándolo con la dama, a ella la describen como una mujer bella y pura mientras que el lugar es un desastre y se cae a pedazos.

7.-Fíjate en la figura del narrador y contesta:
 a) ¿Es omnisciente o narrador-testigo?
Es un narrador omnisciente, ya que lo sabe todo sobre los personajes (sentimientos, pensamientos, impulsos), el espacio e incluso el tiempo, pero no está en la historia, es como una cámara de vigilancia.

b) ¿En ojos de quiénes se pone la narración de la escena final?
Se pone en los ojos de los oficiales ya que ellos son los que esperan expectantes a que el capitán bese a la dama de mármol y los que ven como el capitán es herido por el guante de la estatua del rey.

8.- Busca en el texto ejemplos de: Epíteto, comparación, ironía, metáfora, hipérbole.
Epíteto: silenciosas capillas, altas bóvedas....
Comparación: como la cosa más natural, como esas vírgenes...
Ironía: el elogiable propósito de matar a disgustos a los necesitados de reposo...
Metáfora: necesitaba un soplo de brisa del mar, besar nieve...
Hipérbole: me hizo despertar sobresaltado un ruido horrible, tan grande que me ensordeció un instante para dejarme después los oídos zumbando cerca de un minuto.

9.- ¿Qué significan las expresiones siguientes? Escribe una oración con cada una: 
Llegar y besar el santo: lograr a la primera lo que se quiere.
Mi amiga pudo llegar y besar el santo sin trabajo alguno cuando se lo planteó.
No pegar ojo: no conseguir dormir.
Por culpa del dolor de barriga no pude pegar ojo en toda la noche.
Hablar largo y tendido: mantener una larga conversación sobre diferentes temas.
Mi amiga de Zaragoza pudo venir a visitarme y cuando llegó se puso a hablar largo y tendido.

10.-Busca información sobre la ocupación francesa de la ciudad de Toledo y explica si la leyenda se atiene a la realidad histórica.
La leyenda tiene una base histórica: la invasión francesa, el comportamiento vandálico del ejército de Napoleón protagonizando saqueos, incendios, destrucciones. Lo demás es obra de Bécquer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ACTIVIDADES SOBRE EL RELATO "EL DOBLE SACRIFICIO"

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE UN TEXTO NARRATIVO: EL MONTE DE LAS ÁNIMAS