ACTIVIDADES SOBRE EL RELATO "EL DOBLE SACRIFICIO"


1.- Explica brevemente el significado del título.

 El título significa lo que creía Doña Juana que estaban sufriendo Don Pepito e Isabel al   casarse ya que ella creia que Pepito estaba totalmente enamorado de ella y que Isabel  estaba enamorada de su hermanastro, Don Ambrosio.

2.- El texto tiene forma epistolar, es decir, está escrito como si fueran cartas que se envían los personajes. Investiga qué es este género, la literatura epistolar (cuáles son sus característica, cuáles sus orígenes, qué autores del Realismo español lo usaron) y escribe un texto expositivo donde expliques tus conclusiones. 
 Características: 
  • Tiene un emisor
  • Siempre tienen un destinatario.
  • Tiene una estructura bastante fija, en su mensaje: encabezamiento, cuerpo de la carta (en   que puede haber recomendaciones, comentarios y opiniones, poemas, narraciones…), saludo y despedida, fecha y firma.
 Historia: 
En el los Siglos de Oro fue muy común entre los escritores la epístola poética (Epístola moral a Fabio, de Andrés Fernández de Andrada y Epístola a Boscán, de Garcilaso de la Vega). Los autores ilustrados del siglo XVIII vuelven los ojos a este género. Recordemos las Cartas filosóficas, de Voltaire o Cartas marruecas de José Cadalso o Cartas eruditas y curiosas del Padre Feijoo. En el XIX destaca la obra de Bécquer Cartas literarias a una mujer: el género epistolar adquiere más importancia, ya que permite conocer la época en la que se inscribe y permite, también, conocer la vida privada, en esa época. Sin embargo, la importancia de la carta, en literatura, se ha ido perdiendo. En la actualidad, las cartas han quedado relegadas al ámbito administrativo. En la época actual, la tradicional carta enviada por correo, va siendo sustituida por otro tipo de comunicación digital.

 Autores de Realismo español que lo usaron: 
  • Cartas marruecas (1789) de José Cadalso 
  • Cornelia Bororquia (1799) de Luis Gutiérrez
  • Pepita Jiménez(1874), de Juan Valera
  • La incógnita (1889)
  • La estafeta romántica (1899) de Benito Pérez Galdós 
Texto expositivo:
 El género epistular es un tipo de estilo de escritura en la que se escribe en forma de cartas. Este es un género antiguo, ya que han llegado de la Antigüedad las Epístolas de Horacio, del siglo I  a. C. Una de ellas, Epistula ad Pisones, recibe el nombre de Arte poética, y ha sido durante siglos considerada como la normativa de principios literarios.
Sobre este género me ha llamado la atención de que sea bastante directo y no tan largo como un texto narrativo, al menos, que yo haya leido. Eso si, la única pega que le encuentro es que no me ha entusiasmado demasiado que no de algunos detalles y que a veces sea lioso como en el relato de El doble Sacrificio que a veces me he liado con los nombres, pero esto forma parte del género.

3.- ¿Qué es la elipsis temporal? ¿Cómo aparece la elipsis en nuestro relato?
 ELIPSIS: Es una ruptura temporal, se utiliza para eliminar líneas argumentales y conseguir que la historia de saltos hacia adelante, cuando le convenga al autor, dinamizándola, o bien, ocultando información que se irá descubriendo a medida que transcurre la historia. La Elipsis, no resume, sólo apunta un hecho, indica algo sin dar información. Los datos y detalles los pasa por alto, no se explican los motivos. Ej.: Al día siguiente, cien años después, salió zumbando….

En este relato aparececada vez que relata una carta, ya que se puede ver en las fechas (
4 de abril, 7 de abril, 10 de abril...) que hay algunos días de diferencia y no cuenta con todo detalle lo que pasa esos días, solo cosas puntuales que son importantes para seguir el argumento del relato.

4.- Analiza los elementos de la narración del texto: Personajes, tiempo, espacio, acción y estructura narrativa.

  Personajes:
  • PADRE GUTIÉRREZ: Antagonista y plano.
  • DON PEPITO: Protagonista, redondo.
  • DOÑA JUANA: Antagonista y redondo.
  • CHACHA RAMANCICA: Positiva y plana. 
  • ISABELITA: Protagonista y redonda.
  • DON GREGORIO: Negativo y plano.
  • DON AMBROSIO: Negativo y plano. 
 Tiempo:
  • Interno: 1 mes (4 de abril - 4 de mayo de 1842)
  • Externo: Realismo s.XIX
 Espacio: en la villa Villalegre


 Acción: es la evolución entre don Pepito e Isabelita con todos los inconvenientes que ocurren a lo largo del relato.

Estructura narrativa: Epistolar

 5.- ¿Qué importancia tiene en el relato el hecho de que conozcamos los acontecimientos a través de las cartas de distintos personajes?
 Que no se hace larga la historia, que trascurre en un mes, ya que con las cartas relatan lo más importante para seguir el hilo de la hisria, en cambio si se hubiera escrito de otr forma hubiera sido más larga la historia.

6.- Analiza el papel de la mujer que nos muestra esta historia.
 Pone a la mujer como un objeto, capaz de controlar a los hombres, pero cuando están en el poder de ellos se vuelven sumisas. También como personas impulsivas, que se dejan llevar por los sentimientos facilmente.

7.-  Valora el contenido. Expón tu opinión sobre el mismo e intenta trasladar la actitud de los personajes a la vida actual.
 Sinceramente, este texto no me a gustado, no me gustan la historia ni los personajes, por los valores que da y como refleja a las mujeres en la historia y cómo refleja el amor. Aunque, a decir verdad, en esa época, así era la sociedad, pero aun así no me agrada. Lo único que me gusta de el relato es la estructura, ya que nunca había leido algo con estructura epistolar y me ha resultado bastante curiosa.
  • PADRE GUTIÉRREZ: un sacerdote de una iglesia de barrio que le resulta un escandalo todo lo que se mueva un poco de su lugar.
  • DON PEPITO: típico enamorado adolescente que aprovecharía hasta la más minima de las oportunidades para acercarse a su amada y expresarle su amor y si es correspondido no parará hasta llegar hasta el final del camino para conseguir su amor.
  • DOÑA JUANA: madrastra parecida a la de la Cenicienta pero de forma moderna, es decir que se cree el centro del mundo, estricta y que te hace sentir temos al solo verla a los ojos.
  • CHACHA RAMANCICA: una persona cariñosa y adicta al trabajo, ya que haría lo que fuera por su pequeña niña, no le importa lo que tenga que sufrir por verle una sonrisa a la niña.
  • ISABELITA:adolescente enamoradiza y no es consciente de lo bella que es, modesta que es impulsada a hacer cosas por el amor.
  • DON GREGORIO: un adulto ya casi en la vejez que tiene a su esposa en un pedestal, sobreprotector y celoso que le daría la luna y las estrellas si se lo pidiese su esposa.
  • DON AMBROSIO: adolescente mujeriego, vanidoso y superficial. Le preocupa más su imagen que lo que refleja de su personalidad a las personas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS TEXTO NARRATIVO: EL BESO

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE UN TEXTO NARRATIVO: EL MONTE DE LAS ÁNIMAS